¿Cómo enfocar el dolor y el sufrimiento?

¿Cómo enfocar el dolor y el sufrimiento? ¿Cómo comprender la posibilidad de que exista un Dios que, siendo bueno y Todopoderoso, pueda permitir males y sufrimiento enormes, tanto en su extensión (miles de víctimas, en ocasiones) como en su intensidad (muerte, agonía, pérdidas…)? ¿Es confiable un Dios así? ¿Cómo soportar el dolor y sufrimiento cuando llega a nuestras vidas?

Son diferentes preguntas -no la misma- que han de ser abordadas de maneras complementarias. Timothy Keller realiza un abordaje del tema desde tres enfoques, lo cual da a este libro un interés especial frente a otros; para ello presenta una estructura en tres partes:

1. Enfoque filosófico (1ª parte: Comprender el horno)

En diferentes momentos (anteriores al actual) y sociedades, el afrontamiento y la resiliencia frente al dolor han sido mucho mayores que actualmente. Comparando diferentes sistemas filosóficos con el cristianismo, Keller señala los cuatro principios que hacen del cristianismo la creencia más válida: Primero, un Dios personal, sabio e infinito que controla todo cuanto sucede en este mundo (frente al azar ciego propio del determinismo y el secularismo); segundo, un Dios que se hizo hombre, Jesucristo, para llevar nuestra carga y sufrimiento, en definitiva nuestro mal (frente a religiones que contemplan dioses lejanos que no se implican); tercero, la salvación efectuada por él es completa y no depende de nuestra perfección o esfuerzo, por lo cual no necesitamos enfocar nuestro dolor y sufrimiento como castigos y correctivos divinos (frente a religiones de obras y kármicas); cuarto, por medio de su obra redentora, existe un final feliz posible, una Esperanza, en medio de este mundo lleno de dolor (frente a ideas kármicas y de reencarnación, que no proveen de esperanza), una Esperanza de resurrección, bien, amor sin fin y perfección.

2. Enfoque bíblico (2ª parte: Enfrentar el horno)

La perfección de la creación original, y la Caída, explican nuestro sentimiento de rechazo y dificultad de aceptación del mal, puesto que la muerte y el sufrimiento no son parte del plan original de Dios; el diseño original está roto y las cosas no funcionan siempre como deberían funcionar. La imperfección e inconsecuencia en lo que sucede tras la Caída impiden crear reglas para la comprensión del dolor y el sufrimiento. Por otro lado, la doctrina del Juicio Final es, realmente, una doctrina de Esperanza, puesto que el mal sobrevenido a lo largo de los siglos no queda olvidado, sino que Dios mismo ha prometido poner todas las cosas en orden de nuevo. La doctrina de la Encarnación (un Dios que interviene en medio del desorden tras la Caída) y de la Expiación (un Dios dispuesto a llevar las consecuencias de nuestro mal sobre sí mismo), son las fuentes de afirmación para nosotros del amor de Dios; en este Dios podemos confiar a través del sufrimiento, aún cuando no comprendamos nada más. El autor propone que cada persona necesita pensar en estas cosas y profundizar en su relación personal con Dios. Él, en su Soberanía, puede usar el sufrimiento y el dolor en nuestras vidas; conocerle más facilitará nuestro camino a través del dolor y el sufrimiento.

3) Enfoque práctico (3ª parte: Caminar con Dios en -durante- el horno)

Caminar CON Dios, entendiendo el sufrimiento al lado y en las manos de Dios; desahogarse con y en Dios (llorar), rogar (orar) a Dios desde el sufrimiento, confiar y esperar en Dios, y proyectarse hacia la gratitud y el amor a Dios, son acciones y actitudes claves para el creyente.

Un libro muy enriquecedor, lleno de ejemplos, historias prácticas, numerosísimas citas útiles y una base bíblica muy bien cimentada, accesible, pero nada simplista. Invita a una reflexión profunda en la obra de Dios y su amor a lo largo de los siglos. Invita a caminar con Dios incluso a través del sufrimiento.
Reseña escrita por Andrés Stunt

Caminar con Dios a través del dolor y el sufrimientoCaminar con Dios a través del dolor y el sufrimiento, Timothy Keller

Muchos libros intentan explicar el mal y el sufrimiento intelectualmente, mientras que otros ofrecen meras historias inspiradoras. En este libro, Keller intenta unificar las preguntas y experiencias complejas relacionadas con el sufrimiento. Explora el problema filosófico del sufrimiento, después la rica enseñanza bíblica sobre el tema y, finalmente, la experiencia real de tratar con el sufrimiento en términos más prácticos. Servirá como recurso indispensable para todos los que quieran prepararse, o preparar a otros, para afrontar la perspectiva inevitable del dolor y el sufrimiento.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: