«Construir puentes»: un manual básico

Se decía en mi época de seminarista que Alister McGrath era el único teólogo europeo que había llegado a ser millonario gracias a la venta de sus libros de historia del pensamiento cristiano. Dejando a un lado la “envidia sana” que despertaba en el mundo académico, este raro éxito entre teólogos cristianos estaba totalmente justificado. McGrath es capaz de sintetizar con exquisita claridad el desarrollo de la teología cristiana en su contexto histórico como pocos autores lo habían hecho antes. Además, gracias a su formación científica y teológica en Cambridge (Doctor en Biofísica Molecular, Teología y Letras), se ha convertido en uno de los mejores apologetas en las recientes “guerras” entre ciencia y fe.

Construir puentes es un clásico de la apologética que combina dos grandes facetas de McGrath: su capacidad de condensar los principales argumentos en contra de la fe y una brillante defensa de la racionalidad cristiana. Y todo esto, desde la clarividencia histórica de usar siempre las mejores fuentes originales y los mayores exponentes de cada tendencia filosófica.

En la primera parte del libro, McGrath justifica el uso de la ciencia y del arte de la apologética (como él así la denomina) como el puente y catalizador entre los vestigios de Dios en toda personas (su imago Dei) y la revelación divina. Es decir, la apologética establece la conexión entre las necesidades espirituales que tienen todas las personas (sean conscientes o no) y la posibilidad de que la revelación de Dios sea la mejor y más satisfactoria explicación a estas necesidades.

McGrath no solo establece el ámbito legítimo en el que se tiene que desenvolver la apologética sino también marca sus límites; y a la vez nos despliega, desde su extensa experiencia, las formas más eficaces de establecer estos puentes que conectan a las persona de vuelta a Dios.

La segunda parte del libro, trata brevemente la multitud de barreras que pueden impedir que se construyan estos puentes apologéticos. McGrath nos lleva desde el problema del mal, el pluralismo religioso, el marxismo, la posmodernidad… a muchas otras barreras intelectuales y emocionales que prevalecen en nuestra cultura.

Finalmente, nos da una serie de valiosos consejos para que los aspirantes a apologetas (sea en el ámbito de la evangelización, de la predicación o incluso en el ámbito personal), puedan desarrollarse en esta disciplina. Y lo hace desde la perspectiva privilegiada de un académico que ha defendido la fe durante varias décadas, ha ejercido el pastorado y ha debatido a los mayores exponentes del Nuevo ateísmo.

Construir puentes es un clásico de la apologética, un manual básico para todo aquel que quiera crecer en el arte de crear un ambiente propicio para que la revelación de Dios brille en corazones oscurecidos.

Reseña escrita por Josué García, pastor de la Iglesia Protestante de Salou.


Construir puentes: La apologética cristiana eficaz

Alister McGrath

Los cristianos participan en la apologética cuando construyen puentes hacia la fe. Esto, sostiene Alister McGrath, es tanto una ciencia como un arte. La apologética es una ciencia, porque está firmemente basada en el cristianismo, demostrando y defendiendo su veracidad. Sin embargo, y de igual manera, es un arte, el intento creativo de combinar la proclamación del evangelio con las necesidades y las inquietudes de personas de carne y hueso. Por consiguiente, la apologética es parte vital y necesaria del bagaje de todos los cristianos del mundo, sobre todo de aquellos involucrados en la predicación y la evangelización.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: