La influencia de la Reforma en el trabajo y la protección social
José Moreno Berrocal
¿Es acaso un mero accidente que Europa esté a la cabeza de la protección social en nuestro mundo globalizado? Aunque es un tema muy desconocido, es necesario subrayar que la Reforma Protestante del siglo XVI, y que nació en el mismo corazón del continente europeo, no solo fue un movimiento de carácter religioso, sino que tuvo además un marcado impacto sociopolítico. Es verdad que la impronta de la Reforma no fue la única que jugó, o ha jugado hasta nuestros días, un papel en la aparición del moderno concepto de trabajo, la protección social y el ulterior Estado de Bienestar. Es indudable que hubo y hay otros muchos factores que influyeron en este florecimiento. Pero, al mismo tiempo, es indiscutible reconocer que la Reforma representó un antes y un después en la manera de entender el trabajo, la protección social y lo que llegaría a ser dicho Estado de Bienestar. No podemos ahondar en la pasión europea por el trabajo y la protección social, sin abordar la Reforma Protestante del siglo XVI.
Reforma protestante y medicina
Unión de Médicos Evangélicos
El libro que tienes en tus manos recoge el trabajo de miembros de la Unión Médica Evangélica, que nos comprometimos en nuestro encuentro de 2017 a descubrir entre todos la huella de la Reforma en la Medicina, y a compartirla con los demás. En ese proceso cooperativo fuimos comprobando la sorprendente escasez de estudios sobre el tema y nos fuimos entusiasmando con la profunda impronta que nuestros antepasados médicos protestantes dejaron en Europa y América, con su excelencia y la humanitaria entrega evangélica de su trabajo. Como consecuencia fue surgiendo un reto para nosotros mismos: formarnos mejor para ofrecer a la sociedad actual la misma excelencia en nuestro progreso en el conocimiento médico y en la atención a nuestros pacientes.

Tim Chester y Michael Reeves
En 1517, un monje alemán clavó un cartel a la puerta de una iglesia, en el que se impugnaban las doctrinas prioritarias que enseñaba la iglesia católico romana en aquellos días. Ese momento inició un movimiento que cambió toda la trayectoria de la historia de la iglesia. Pero, ¿tienen aún los reformadores algo que enseñarnos?
En este accesible manual básico, Tim Chester y Michael Reeves responden a once preguntas clave suscitadas por los reformadores, preguntas que siguen siendo críticamente importantes para la iglesia de hoy.

La Reforma. Lo que necesitas saber y por qué
John Stott y Michael Reeves
“Es por eso que la Reforma aún no ha terminado. Es nuestro deber proclamar el mensaje de la autoridad de las Escrituras más claramente que nunca en nuestra generación de la ‘posverdad’. La Biblia es la verdad y debe ser creída, obedecida y defendida, y, llegado el caso, tenemos que estar también dispuestos a morir por ella.
Ojalá este libro pueda servir para mover, aunque solo sea un poco, los corazones de mucha gente de esta generación a proclamar este mensaje tan vehementemente como los hicieron los reformadores del siglo XVI”. Lindsay Brown

José Moreno Berrocal, José de Segovia y Bernard Coster
El material de este Básico está extraído de las conferencias impartidas con motivo de la XXIV Conferencia Cipriano de Valera. En ella José Moreno, José de Segovia y Bernard Coster, analizan la Reforma desde cuatro puntos de vista.
El libro trata sobre la importancia de la primera y segunda Reforma en España, así como sus distintas fases y características. La influencia de la Reforma y el protestantismo, relacionando la ética protestante con el capitalismo. Por último, la teología de la Reforma, desde sus orígenes hasta hoy.

Unidad y diversidad en la historia de la Iglesia
Bernard Coster
El autor ofrece una perspectiva protestante de la Historia del Cristianismo. Es decir, explica cómo el protestantismo conecta con el cristianismo antiguo, medieval y con las demás tradiciones cristianas, y como la dinámica señalada ha generado las diversas confesiones y denominaciones.

Historia, influencia y legado de Juan Calvino
Matt Leighton, José Moreno Berrocal, Bernard Coster, José de Segovia, Pedro Puigvert, Krisztina Paksy y David Estrada
Este Básico trata temas como el conocimiento de Dios en la teología de Juan Calvino, lapredicación en la vida de Juan Calvino o El calvinismo de los reformados españoles del siglo XVI.