Stuart Park y ¿Predeterminados a creer?

Conocí a John Lennox en 1964 en Cambridge cuando preparaba su tesis doctoral sobre un tema (para mí incomprensible) de las ciencias matemáticas. Me llamaron la atención su gran afabilidad, su energía sin límites, y sobre todo, la pasión por las Escrituras que intentó inculcarme, sin gran éxito a la sazón. Lo que no pude adivinar es que llegaría a formar parte de una tríada de brillantes intelectuales norirlandeses junto con el escritor C. S. Lewis y el biofísico Alister McGrath que tanto han influido en el pensamiento evangélico contemporáneo. Conocido por sus debates televisados con prominentes promotores del ‘Nuevo Ateísmo’ como Richard Dawkins y Christopher Hitchens, en este nuevo libro el profesor Lennox se ha atrevido a adentrarse en un terreno no menos arriesgado, el del determinismo teísta, un tema «terriblemente serio» según el autor.

Aunque rechaza poner etiquetas, y sin minusvalorar el complejo pensamiento de Lutero y Calvino, Lennox afirma que las ideas centrales del determinismo teísta se han condensado en un término conocido como neo-calvinismo, tan en auge en nuestros días. En su versión más extrema, esta doctrina afirma que Dios pre-destina a ciertos hombres y mujeres a la salvación, dotándoles del don de la fe, mientras que pre-destina a otros (la mayoría) a la condenación, privándoles del don de la fe, pero teniéndoles por culpables de su falta de fe, es decir, que Dios los juzgará por ser incapaces de hacer lo que no pueden hacer, y de no ver lo que no pueden ver. Esta doctrina, llamada la ‘doble predestinación’, que a cualquier persona racional, según Lennox, le parecerá sencillamente monstruosa, no surge de la nada: hunde sus raíces en la Reforma y en el Puritanismo de Jonathan Edwards, y es defendida hoy, aunque no siempre con tanta crudeza, por eminentes autores evangélicos como J. C. Sproul, Wayne Grudem o John Piper, entre otros.

La importancia de ¿Predeterminados a creer? estriba no solo en su riguroso análisis del determinismo tanto ateo como teísta, sino sobre todo, en su profunda y exhaustiva comprensión de conceptos teológicos como soberanía, presciencia, elección, libertad, libre albedrío, gracia, regeneración, fe etc., a la luz de la Escritura. El libro ha sido criticado por quienes consideran que John Lennox, por ser matemático y no teólogo profesional, no es quien para enjuiciar el pensamiento ‘Reformado’, como si este (defínase como se defina) fuese el principal punto de referencia y vara de medir, y no la propia enseñanza de la Biblia. Aquí el autor muestra sus dotes de gran expositor y amante de la exactitud exegética, y desgrana con lucidez los textos en discordia para responder uno por uno a los postulados del determinismo neo-calvinista.

Resulta imposible hacer justicia en pocas palabras a un libro de esta importancia y envergadura. Durante los últimos años se han vertido en distintos medios evangélicos opiniones que pretenden volver a la verdadera doctrina cristiana que, a mi juicio, por sinceros o piadosos que sean sus autores, ponen en tela de juicio la bondad y la justicia de Dios. Quiera el Señor que este libro ilumine nuestras mentes y dirija nuestra mirada, ahora y siempre, no a un sistema teológico determinado, sino al amor de Dios en Cristo, fuente única de nuestra salvación.

 

Reseña escrita por S. Stuart Park, que nació en Preston, condado de Lancashire (Inglaterra), en 1946. Licenciado en Filología Románica por la Universidad de Cambridge, se doctoró posteriormente en literatura española por la Temple University de Philadelphia (EE. UU.).


¿Predeterminados a creer? La soberanía de Dios, libertad, fe y responsabilidad humana, John C. Lennox

¿Predeterminados a creer? ha sido escrito para aquellos a quienes les interesa (o inquieta) todo lo relacionado con la soberanía de Dios, y la libertad y responsabilidad humana.

John Lennox escribe este libro con la intención de ayudar a los lectores a abordar por sí mismos estas cuestiones desde la Biblia. En este análisis comprehensivo del determinismo teológico, Lennox busca en primer lugar definir el problema, estudiando los conceptos de libertad, los distintos tipos de determinismo y las dificultades morales que conlleva cada uno de ellos. Después de esto, el autor profundiza en los Evangelios, y luego investiga lo que podemos aprender sobre el determinismo y la responsabilidad de la discusión de Pablo en Romanos sobre los tratos de Dios con Israel. Para terminar, Lennox aborda el problema de la garantía cristiana.

Este matizado y detallado estudio desafía muchas de las suposiciones ampliamente difundidas en el área del determinismo teológico, aportando una perspectiva fresca al debate.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: