Ya queda muy poco para que puedas leer Gente imposible, uno de los nuevos libros de Ágora en los que estamos trabajando; y hemos preguntado a Daniel Menezo, su traductor, algunas claves sobre él. ¡Ahí van sus respuestas!
1. ¿Qué te ha parecido el libro?
Os Guinness es un escritor excelente. Utiliza un registro erudito pero sin perder de vista el lenguaje más coloquial, con objeto de transmitir claramente sus conceptos. Este libro, que viene a ser un complemento de su obra Renacimiento, prosigue tratando la temática de las relaciones entre la Iglesia y la cultura laica que la rodea, explorando con mucha agudeza no solo los sucesos más evidentes en este campo, sino también las motivaciones subyacentes en ellos.
Es un libro ameno y preciso, que puede leer cualquier tipo de persona, sea religiosa o no, y que expone con gran claridad las interacciones entre los diversos credos, considerando el ateísmo como uno de ellos. Personalmente, lo he disfrutado mucho, y creo que es lectura obligatoria para toda persona que quiera tomar conciencia de los acontecimientos que nos rodean y las realidades que estos nos ocultan.
2. Si tuvierais que definir el libro en una palabra, ¿cuál escogeríais?
Pertinente, necesario, esclarecedor. . .
3. ¿Qué crees que puede aportar a la vida de una persona que es cristiana?
Creo que todos los cristianos vivimos en el fondo la misma realidad, independientemente de nuestras circunstancias. Vivimos en un mundo en el que estamos de paso, tenemos una ciudadanía celestial, que no podemos disfrutar ni desarrollar plenamente a causa del pecado. Este libro nos enseña maneras de enfrentarnos a esa realidad y aprovecharla en beneficio del reino de Dios. En pocas palabras, condensa la problemática del cristiano dentro de la sociedad humana, esa serie de cosas que nos hacen sentirnos diferentes pero de las que pocas veces hablamos.
4. ¿Regalarías este libro a algún amigo o familiar que no sea cristiano?
Sin duda. Es cierto que al final de cada capítulo el autor escribe una oración sobre el tema que ha desarrollado en él, pero aparte de eso y de su paradigma cristiano, considero que el libro no resulta
ofensivo para nadie y lo puede leer todo tipo de personas interesadas por las relaciones humanas.
5. ¿Qué uso le podría dar una iglesia? (por ejemplo, serie de predicaciones, grupos pequeños…)
El libro incluye un apartado después de cada capítulo en el que se plantean tres preguntas sobre el
concepto desarrollado en cada uno, y que pueden dar pie a un debate interesante en grupos pequeños.
De todos modos, creo que lo que hace este libro diferente a los demás es su capacidad de ayudarnos a
ver la trama sobre la que se tejen nuestra realidad y nuestra diferencia respecto al mundo. Llama la
atención sobre un tema que habitualmente no se toca en las iglesias, y considero que eso es muy
importante y necesario en nuestros tiempos.
6. Para un estudiante universitario, ¿tiene algo que decir este libro?
Primero, la forma en que está escrito y el número considerable de referencias a obras académicas lo sitúa en un plano intelectual elevado, propio de las universidades. Es decir, que sus argumentos no se pueden rechazar a la ligera considerándolos arrebatos de fe de un religioso convencido. Segundo, el libro descalifica con agudeza determinadas posturas ideológicas a las que se enfrenta un estudiante
universitario, que cobran fuerza en nuestro mundo y frente a las cuales es conveniente oponer otros
razonamientos igual de firmes y de válidos y, en ocasiones, incluso más que los seculares.
7. ¿Qué dos razones nos darías para animar a otros a leerlo?
Es un libro esclarecedor. Nos ayuda a echar un vistazo tras bambalinas, por así decirlo. Expresa de forma muy clara las relaciones entre Iglesia y sociedad, y lo hace de forma rigurosa y amena. Es cierto que la mejor manera de disfrutarlo es habiendo leído Renacimiento, pero no es estrictamente necesario. Combina la calidad de un ensayo con una visión del mundo que vivimos todos los días.