«La iglesia ha sido diseñada por Dios para ser un grupo muy grupo”

La iglesia como grupo. Claves para el análisis de la congregación cristiana desde sus fenómenos grupales

Félix Ángel Palacios

Este libro está especialmente dedicado a pastores que ya están ejerciendo, sea hace poco tiempo, o hace muchos años. También van a aprender mucho todos aquellos que se estén planteando cómo servir al Señor, y entre las diferentes alternativas esté la de formarse en algún seminario o instituto bíblico para llegar a ser pastor.

El pastor o responsable de iglesia nunca debe ser un “hombre orquesta”, o sea atender él solo a todos los ministerios que la iglesia desarrolle; al contrario, el pastor debe estar rodeado y apoyado por un equipo pastoral multidisciplinar, para poder utilizar la mayor variedad posible de criterios y puntos de vista entre sus componentes. A todas estas personas la lectura de este libro también les va a ser de mucha bendición; prueba de ello es que el autor dedica tres capítulos al “equipo pastoral”.

Pero además de estar escrito para pastores presentes o futuros y para sus ayudantes, el autor nos recuerda que todo miembro de una iglesia forma parte de ese grupo; ningún cristiano puede vivir su vida cristiana aislado, y solamente con una hipotética relación vertical con Dios. Vivir en un grupo llamado iglesia local no es una opción, es la voluntad de Dios para cada uno de sus hijos. La frase: “Yo creo en Dios, pero no en la iglesia”, que a veces escuchamos (y no solamente procedente de católicos), es una de las mayores tonterías que podemos decir, o peor aun, practicar.

El autor resume esta realidad grupal diciendo que “la iglesia ha sido diseñada por Dios para ser un grupo muy grupo”; por todo lo anterior no se me ocurre ninguna persona que asistiendo regularmente a una iglesia local y comprometido con el buen funcionamiento de ella, no vaya a recibir grandes beneficios y enseñanzas muy útiles con la lectura de este libro.

F. A. Palacios, desde una óptica psicodinámica y con una amplia experiencia profesional psicogrupal, traslada y aplica todos sus conocimientos teóricos y prácticos a la realidad de la iglesia y a sus variados fenómenos grupales.

La madurez que como personas vamos adquiriendo siempre se produce en grupo: familia, escuela, amigos, sociedad, etc.; igualmente, la madurez espiritual es imposible adquirirla en soledad.

Enfermamos en grupo, pero también sanamos en grupo, como claramente han demostrado las terapias sistémicas; y si somos miembros de una iglesia, nuestra aportación individual a ese proceso continuo de sanidad que llamamos santidad, confirmará la certeza de que el todo es mucho más que la suma de las partes.

La labor pedagógica y terapéutica de Dios generando un proceso permanente de cambio, hasta que lleguemos a “la estatura de Cristo”, solamente se produce a través de la iglesia. De esta importancia de la iglesia como agente didáctico y terapéutico dan fe los cinco capítulos que el libro dedica a hablar de ello: “La iglesia como grupo terapéutico”.

En el libro también se desarma la absurda postura que aún hoy defienden algunos círculos evangélicos, que para ser buen cristiano no es necesario ni conocer ni aplicar nada procedente de la psicología, porque en la Biblia “está todo lo que Dios quiere que sepamos”. Pero F. A. Palacios no se va al otro extremo, y como médico que es, diagnostica y pone el tratamiento adecuado a la tentación que podemos tener los psicólogos de psicologizar todo en la iglesia. Es un autor y un libro equilibrado entre ciencia y fe, entre praxis profesional y praxis eclesial.

Además, en La iglesia como grupo podemos comprobar cómo la formación y experiencia grupoanalítica de Félix se engarzan perfectamente con un amplio conocimiento bíblico; prácticamente en casi todas las páginas, al pie, hay muchos versículos que amplían y sirven de soporte a lo que se está desarrollando en cada capítulo. Desde esta óptica, la lectura del libro también nos ofrece mucha formación bíblica y nos abrirá muchas puertas para enfocar muchos temas “clásicos” desde una perspectiva psicológica. Nos enseña a no confundir fenómenos grupales con cuestiones espirituales.

Con este libro, el pastor y los responsables de cada comunidad tendrán una herramienta fundamental para acompañar al grupo en su andadura vital y convertir a la iglesia en el entorno idóneo donde efectuar cada miembro la aventura de parecerse cada vez más a Cristo. Cómo ser un conductor terapéutico ocupa cuatro capítulos del libro.

En la iglesia, como en cualquier grupo, hay dinámicas centradas en el principio del placer, en el ejercicio de la autoridad, en la dependencia interpersonal, en los cambios y en la resistencia a ellos, etc. que hay que conocer y saber manejar acertadamente, cuando en alguna o en todas esas dinámicas aparecen conflictos en los que hay que tomar decisiones difíciles. Si el conductor no sabe actuar correctamente, no solo perjudicará a la iglesia, sino que también él mismo acabará padeciendo alguna de las patologías pastorales; tema este de las patologías al que dedica dos capítulos.

Para finalizar, Palacios considera que el trabajo del pastor debe basarse en dos virtudes: actitud terapéutica y formación adecuada. Este libro aporta mucha información para adquirir ambas virtudes. Piensa que en el curriculum de cualquier seminario o instituto bíblico debe haber una asignatura de teoría grupal y un grupoanalista que organice y dirija un grupo de psicoterapia con los alumnos. De esa asignatura, me atrevo a decir, que este libro sería el perfecto libro de texto.

Es un libro denso y profundo, pero a la vez comprensible y muy práctico.


ImageLeandro Roldán

Leandro es licenciado en psicología por la Universidad Complutense de Madrid, con especialidad en psicología pedagógica. Desde 1980 es profesor y ha participado como alumno en varios cursos de psicología clínica. Es miembro del consejo de ancianos de una iglesia en Madrid.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: